Un dispositivo que cambia de color predice la frescura del pescado y la carne
El innovador sistema cambia de color para indicar el estado de los alimentos, utilizando compuestos naturales y tecnología accesible.
.jpg)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha alcanzado un importante avance en la tecnología de empaquetado inteligente con la creación de un nuevo sensor biocompatible que puede determinar la frescura del pescado y la carne. Este sensor cambia de color según la calidad del alimento, proporcionando una herramienta útil y segura tanto para consumidores como para la industria alimentaria.
Presencia de amoniaco
El sensor, desarrollado por el grupo ECSens del Departamento de Química Analítica y el Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, emplea compuestos naturales como la cúrcuma y la col lombarda para detectar la presencia de amoniaco, un compuesto que se libera durante la descomposición de los alimentos.
El cambio de color del sensor sirve como un indicador visual de la frescura del producto.
La facilidad de uso de este sensor es notable, ya que, como informan, la detección puede realizarse con dispositivos comunes como cámaras fotográficas o smartphones, herramientas que están al alcance de la mayoría de los consumidores.
Este proyecto es parte de una investigación más amplia que comenzó en 2015, centrada en mejorar los estándares de seguridad alimentaria a través de soluciones innovadoras. Los investigadores están trabajando en integrar estos sensores en bandejas de pescado y estudian la posibilidad de efectuar la detección mediante aplicaciones móviles.
Este es el último de una serie de éxitos para el grupo ECSens; en 2020, desarrollaron un sensor de CO2 para carne de cerdo que permite monitorizar su frescura en tiempo real a través de un smartphone. Estos desarrollos no solo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también tienen el potencial de reducir el desperdicio de alimentos, al permitir a los consumidores tomar decisiones más informadas sobre sus compras.
El trabajo ha recibido apoyo financiero europeo, incluyendo una beca Talentia postdoc y una beca individual Marie Curie Horizon 2020. Además, este estudio forma parte de la tesis doctoral de María Angustias Torres Molina, miembro del equipo de investigación.
El equipo de ECSens se dedica al desarrollo de tecnologías que promueven una cadena alimentaria más segura y sostenible. El empaquetado inteligente es un paso hacia el futuro de una alimentación más segura y sostenible, combinando ciencia avanzada, responsabilidad ambiental y accesibilidad tecnológica.