Descubrí la riqueza de los hongos paraguayos
Ya se encuentra disponible el libro “Hongos comestibles y medicinales del Paraguay”, una obra pensada para todo público que invita a explorar, de forma clara y visual, la increíble variedad de hongos presentes en nuestro país, destacando sus usos tanto gastronómicos como medicinales.

Esta obra fue realizada por la Bióloga Michelle Campi y Brenda Veloso, Lic. En Ciencia y Tecnología de Alimentos, donde documentan más de 40 especies de hongos comestibles, cada una presentada mediante fichas detalladas y fotografías que facilitan su reconocimiento e identificación para el consumo responsable. Estas fichas incluyen información sobre las épocas del año en que aparecen, el sustrato donde crecen, así como su distribución geográfica dentro del país.
Además, el libro incorpora una selección de recetas gourmet y creativas, junto con métodos de conservación caseros y eficaces, pensados para que las personas puedan aprovechar estos recursos naturales de forma segura y sostenible.
ASPECTOS CULTURALES
Por otra parte, el libro resalta aspectos de nuestra cultura popular, como el mito del “Pombero rekaka”, y explora su conexión con los hongos dentro del marco de las tradiciones y creencias paraguayas. Además, ofrece datos curiosos y fascinantes sobre cada especie, no solo en el contexto de Paraguay, sino también en su relación con otras culturas y regiones de América Latina.
Este libro es el resultado de más de diez años de investigación sobre los hongos del Paraguay, fruto de un trabajo multidisciplinario con el valioso aporte de investigadores nacionales e internacionales. Esta publicación busca educar, sensibilizar y conectar a la población con una parte poco conocida del patrimonio natural paraguayo, fomentando su valoración y uso consciente.
La creciente demanda por productos naturales, saludables y sostenibles ha abierto en Paraguay una oportunidad tan inesperada como prometedora: el desarrollo de la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo capta la atención de consumidores locales, cada vez más interesados en alternativas alimenticias innovadoras, sino también de mercados internacionales que valoran el alto contenido nutricional y las propiedades terapéuticas de estos organismos. En este contexto, el reciente lanzamiento de este libro representa un hito significativo. Las investigadoras Michelle Campi y Brenda Veloso, ofrecen en esta obra un relevamiento sin precedentes que pone en evidencia el potencial económico, agroindustrial y biotecnológico que estas especies representan para el país.
Con el creciente interés mundial por los hongos, Paraguay se perfila como un país con alto potencial para convertirse en un exportador destacado.
“Nuestro país alberga una enorme riqueza fúngica que muchas veces pasa desapercibida. Este libro busca abrir los ojos del lector a ese mundo invisible pero fundamental, y hacerlo de forma amigable y útil mediante la transferencia de la información científica generada a lo largo de los años”