Un peligroso ingrediente que está en dulces y bebidas podría ser prohibido en EEUU
Este colorante rojo nro. 3 está hecho a partir de petróleo y le da a los alimentos y bebidas un color cereza brillante.
(1).jpg)
Este colorante presente en bebidas, refrigerios, cereales y dulces, tiene un fuerte impacto en menores de edad, según autoridades sanitarias.
En un anuncio esperado con gran interés, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) podría tomar una decisión en las próximas semanas sobre la posible prohibición del colorante alimentario Red No. 3, utilizado ampliamente en dulces, bebidas y cereales. Este colorante, cuya seguridad ha sido objeto de debate durante décadas, está bajo escrutinio por su vinculación con el cáncer en estudios realizados en animales.
En 1990, la FDA prohibió el Rojo Nº 3, también conocido como eritrosina, en los cosméticos y los medicamentos tópicos en virtud de la Cláusula Delaney, porque se demostró que la sustancia química era cancerígena en dosis altas en pruebas con ratas de laboratorio.
¿En qué productos se encuentra el colorante artificial rojo?
¡Muchos!, hay más de 2,900 productos alimenticios que lo contienen. Está presente en muchos dulces con sabores y colores artificiales, y en algunas gomitas, caramelos de menta y de maíz.
También aparece en algunos medicamentos y suplementos, como jarabes para la tos y gomitas de vitaminas. Resulta irónico que, dada su posible relación con la falta de atención y la hiperactividad en los niños, el colorante rojo número 3 sea un ingrediente inactivo del Vyvanse, un medicamento que se suele recetar para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Las advertencias han generado preocupación entre los consumidores, ya que se dio a conocer que el colorante rojo está presente en múltiples comestibles, como lo son:
•Bebidas
•Cereza
•Cereales
•Gomitas
•Caramelos
•Jarabes para la tos
•Suplementos vitamínicos
“En plena temporada de fiestas, en la que abundan los dulces, resulta alarmante que esta sustancia química siga escondida en los alimentos que comemos nosotros y nuestros hijos”, escribió Pallone en una carta a la agencia. “Si bien las empresas alimentarias deben asegurarse de que los alimentos que comercializan sean seguros, también están obligadas a garantizar que sus productos cumplan con los estándares de la FDA. Esto significa que miles de productos que contienen esta sustancia química pueden permanecer en el mercado”. Frank Pallone Jr., DN.J., miembro de mayor rango del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, también instó a la FDA a prohibir el Rojo N.° 3.
La FDA regula más de tres cuartas partes del suministro de alimentos de los Estados Unidos.
Todos los colorantes deben ser aprobados por la FDA antes de ser utilizados en alimentos que se venden en EEUU, hay 36 colorantes aprobados por la FDA, nueve de los cuales son colorantes sintéticos. Esto incluye los dos colorantes rojos que enfrentan el escrutinio federal.
Algunos de los mismos colorantes que se utilizan en los alimentos también se utilizan en los medicamentos farmacéuticos, pero los colorantes se aprueban por separado para cada uso.
Algunos de los colorantes permitidos en los alimentos en Estados Unidos están prohibidos o requieren una etiqueta de advertencia en otros países. La Unión Europea exige una etiqueta de advertencia en los productos que contienen tres colorantes alimentarios artificiales aprobados en Estados Unidos:
- Amarillo No. 5, también conocido como tartrazina.
- Rojo Nº 40, también llamado E129 o Rojo Allura AC.
- Amarillo nº 6, llamado amarillo ocaso o E110.
La etiqueta requerida advierte que el aditivo “puede tener un efecto adverso sobre la actividad y la atención de los niños”.
Impacto en la salud pública y controversias científicas
El uso de colorantes artificiales como el Red No. 3 y el Red No. 40 ha generado preocupación debido a posibles riesgos para la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños. Si bien la FDA mantiene que estos aditivos son seguros cuando se usan de acuerdo con sus regulaciones, investigaciones recientes sugieren que podrían tener efectos adversos en ciertos casos.
Estudios en laboratorio han vinculado el Red No. 3 con el desarrollo de cáncer en ratas, un hallazgo que impulsó su prohibición en cosméticos en 1990. No obstante, la FDA argumenta que los mecanismos que causan cáncer en animales no son aplicables a los humanos, postura que sigue siendo motivo de debate.
Te puede interesar: REEVALUACIÓN DEL ERITRITOL (E 968) COMO ADITIVO ALIMENTARIO
En cuanto al Red No. 40, investigaciones han señalado posibles efectos neuroconductuales, como hiperactividad y problemas de atención en niños sensibles a estos aditivos. Un análisis de 2021 realizado por la Oficina de Evaluación de Riesgos para la Salud Ambiental de California concluyó que los colorantes sintéticos podrían contribuir a problemas de comportamiento en ciertos casos.
La falta de consenso científico también refleja deficiencias en la investigación financiada por el gobierno de Estados Unidos. Según expertos, como el profesor Jerold Mande de la Escuela de Salud Pública de Harvard, el bajo nivel de inversión en estudios sobre los efectos a largo plazo de los colorantes dificulta la formulación de políticas basadas en datos sólidos.
Este colorante está prohibido en la Unión Europea, y en el estado de California se prohibirán su empleo a partir de 2027, tras la aprobación de la prohibición de la utilización de seis colorantes artificiales en los alimentos.